¿Qué significa “raza” para un biólogo hoy por hoy? El modelo de evolución humana del “candelabro” se rechaza a favor del modelo de “trellis”.
.
Nigel Pocock
.
Incluso en la época de los Neandertales, los apareamientos entre especies ya se producían. Los europeos actuales tienen, por tanto, entre el 2% y el 5% del ADN del Neandertal. El modelo de trellis o “de red” permite el movimiento constante de las poblaciones.
Esto no quiere decir que los distintos grupos no tratasen de defender sus identidades locales, con el fin de evitar el “mestizaje”.
No cabe la menor duda de que ocurrió, pero tal ejercicio estaba destinado a fracasar, por todo tipo de razones; las guerras, las presiones de la población, las innovaciones tecnológicas (como por ejemplo, los buques oceánicos), y las fuerzas del mercado.
Bajo la melanina, por lo tanto, hay una enorme superposición de características biológicas entre los pueblos. Las poblaciones son como una gran superposición de círculos entrelazados, que varían en el mapa, por lo que la característica biológica dependerá del lugar en el que se encuentren.
Estos incluyen:
Huellas dactilares: Todos los grupos de personas comparten patrones dominantes, ya sean bucles, espirales o arcos. Los europeos y los africanos negros se unen para compartir patrones de bucle.
El cerumen (cera del oído): Una vez más, los europeos están vinculados a los africanos negros, al compartir el mismo gen que controla el tipo de cerumen, lo cual no ocurre con los pueblos del este.
Enzima lactasa: Esta característica une a los europeos con grupos como los Fulani de África Occidental. Probablemente es un desarrollo evolutivo relacionado con el consumo de leche.
Ácido beta-aminoisobutírico: Este es segregado por los asiáticos del este, pero no por los europeos o los aborígenes australianos.
El increíble patrón de superposiciones y diferencias sugiere que la reserva de genes está muy mezclada, y que el modelo de trellis explica mucho mejor que el modelo de candelabro la diferenciación de especies.
Las diferencias entre los distintos grupos de personas se estiman en tan sólo el 15% (ello significa alrededor de un 85% en una población, y certifica la mezcla lograda genéticamente entre las poblaciones).
Por lo tanto, la cultura es el factor determinante de la “raza”, lo cual conlleva a los cambios socio-neurológicos, como parte de un circuito de retroalimentación.
La “etnia” es parte de la cultura, ya que las nociones de “pigmentocracia” son de “origen étnico”.
La creación de estados jerárquicos basados en grados de pigmentación se da ampliamente. Puede ser, como sugiere una investigación, que se trate de un desarrollo y una racionalización de lo que originalmente era una respuesta a la noche y al día, a la luz y a la oscuridad, como afirman muchos refranes antiguos, como por ejemplo, la Biblia.
Se ha demostrado mediante varios análisis a jugadores de fútbol que las mismas faltas provocan diferentes sanciones, dependiendo de si están jugando de negro (sanciones graves) o con colores más ligeros (sanciones menos graves).
Lo que hace a una “comunidad” funcionar es la confianza. La confianza suele producirse por la sensación de que otra persona es “uno de los tuyos”.
Así, las “comunidades” son esencialmente grupos de personas que han interiorizado los mismos sistemas de valores. Las “asociaciones” son grupos de personas con intereses profesionales comunes.
Incluso pueden asistir a un taller de construcción de la comunidad. En este caso, se trata de escuchar, especialmente a aquellos que son vulnerables, lo cual crea empatía y unión. Al compartir el dolor, las relaciones más profundas son posibles y la gente se vuelve pro-social hacia los demás.
Del mismo modo que ocurre con los talleres de construcción de la comunidad, ocurre con la sociedad. Debe ser dirigida con cuidado pero, con libertad. Es discutible la idea de que la inmigración demasiado rápida hará que la comunidad, en el sentido más profundo, sea imposible, porque no habrá tiempo suficiente para facilitar esos cambios.
El resultado será la creación de guetos, más todos los problemas que acarean estas comunidades. La biología, sin duda, es complicada y mucho más de lo que nos imaginamos.
(Traducido por Lorena Rodríguez García) – Fotos: Pixabay