Cultura, En Foco, Opinión, Páginas

Descubriendo el cine coreano

En el futuro, el éxito de “Parasite” (Parásitos, 2019) puede verse como el cambio de juego que consolidó la eminencia de Corea del Sur en el cine mundial. Sin embargo, dieciséis años antes, “Oldboy” ayudó a familiarizar el término nuevo cine coreano a las salas de cine cuyos intereses se extendían más allá de las películas occidentales.

 

Sean Sheehan

 

Lo que falta es un buen libro que presente las películas canónicas y los tesoros cinematográficos de Corea.

“Rediscovering Korean cinema” (Redescubriendo el cine coreano) es ese libro y es una lectura esencial de lo que será un nuevo territorio para cualquiera criado en una dieta de películas de Hollywood y de arte europeo.

Y con el creciente alcance para acceder a películas relativamente oscuras a través de plataformas de transmisión y clientes de BitTorrent, muchas de las películas que analiza están disponibles para su visualización.

Un capítulo está dedicado a cada una de las 34 películas específicas, comenzando con tres de los años 30´ y 40´antes de avanzar hacia la era de la posguerra, es decir, la posguerra coreana (1950-54), de un país perseguido por el legado de los japoneses, colonialismo y el trauma de la partición. Lo que siguió fue una presencia militar intrusiva de Estados Unidos y la guerra fría que en el frente cultural vio a la CIA financiando la producción de películas como parte de una campaña ideológica para importar la cultura estadounidense a Corea.

Las dos primeras décadas de este siglo trajeron una explosión de talento cinematográfico y el libro escoge películas brillantes como “Secret sunshine” (Resplandor secreto), 2007 de Lee Chang-dong.

Una mujer, devastada por el asesinato de su hijo, recurre a la comodidad de la religión solo para escandalizarse al enterarse de que Dios ya ha perdonado y absuelto al asesino.

El cuadro final de la película se reduce a un pequeño trozo de tierra, no los cielos de arriba, lleno de escombros y cabello humano.

La escena está iluminada por la luz natural, las palabras de un supuesto Dios son redundantes, y la mujer se deja a su propia redención.

“Ode to my father” (Oda a mi padre), 2014, de Yun Che-gyun, es tan melodramático, emocionalmente manipulador y afectivo como cualquier buena producción de Hollywood, pero su tema lo imbuye de singularidad. Muestra cómo la Guerra de Corea impactó en las familias divididas por la partición de su país y parece un poco grosero, incluso si es correcto, que el autor critique su adhesión al mantra confuciano de la piedad filial.

Cada película es discutida por un escritor diferente, pero el estándar de escritura es uniformemente alto incluso cuando la discusión de “My sassy girl” (Mi chica descarada), 2001 no nota que esta es una película muy tonta.

El último capítulo del libro analiza “Train to Busan” (Estación zombie), 2016 de Yŏn Sang-ho, una película memorable que mezcla géneros y tonos con mucho más éxito que “The Host” (El Huésped) de Bong Jonn-ho una década antes.

“Train to Busan”  «es un cuento de rescate familiar, drama-cum-zoombie-supervivencia-contaminación-antineoliberal», fusiona elementos de diferentes subgéneros de manera improbable, entretenida y reflexiva. Es emblemático de lo que hace que el cine surcoreano sea tan fascinante.

Al igual que “Parasite” (Parásitos) de Boon Joon-ho y su anterior “Snowpiercer(Rompenieves), que también tiene su propio capítulo), el conflicto de clases desatado por el abrazo del neoliberalismo de Corea del Sur está en el corazón de “Train to Busan” (Estación zombie).

“Rediscovering Korean cinema”, editado por Sangjoon Lee, es publicado por University of Michigan Press.

(Traducido por Florencia Alvarez)

Share it / Compartir:

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*