Globo, Globo, Política, Política, Reino Unido, Reino Unido

Redes sociales y su papel en las protestas en Cuba

A comienzos de julio y durante varios días, los ciudadanos se volcaron a las calles en unas protestas masivas que no se veían en la isla desde ‘El Malecónazo’. En un evento virtual abierto al público, expertos debatirán sobre el estallido social que acentuó el conflicto entre Estados Unidos y el gobierno cubano.

  

This image has an empty alt attribute; its file name is Social-media-redes-internet-media-Pixabay.jpgDaniela Arias Baquero

  

El 5 de Septiembre de 1994 fue la primera vez que los cubanos se manifestaron masivamente contra el régimen socialista en el malecón de la Habana.

El colapso de la Unión Soviética en 1991 y el embargo estadounidense a la isla desde 1992, llevó a un momento de profunda crisis económica y financiera que Fidel Castro denominó como “El Periodo Especial en tiempos de Paz”, la crisis más grande y compleja de la historia revolucionaria de Cuba. Fue una época con gran escasez de alimentos, de medicinas y de productos básicos de aseo personal o ropa, de largas horas de racionamiento de energía eléctrica y de reducción de los servicios de transporte, ente otras carencias.

El periodo logró superarse pero el bloqueo que durante 60 años Estados Unidos ha aplicado a Cuba ha impedido que los cubanos puedan llevar una vida exenta de preocupaciones económicas. Y la pandemia ha recrudecido sus condiciones de vulnerabilidad.

Por eso los cubanos se volcaron a las calles este 2021, en la mayor protesta ocurrida en Cuba durante los últimos 60 años.

A diferencia del Malecónazo, convocado por un sector popular de la Habana, la manifestación multitudinaria ocurrida el 11 de Julio, fue convocada por las redes sociales, Facebook y Twitter. El llamado tuvo eco en más de 20 localidades del país, comenzando en la ciudad de San Antonio de los Baños al suroeste de la Habana.

Desde entonces, varios movimientos simpatizantes de la Revolución Cubana han denunciado la guerra mediática en contra el gobierno de Cuba.

Durante más de dos décadas, las sanciones de Estados Unidos impidieron que Cuba tuviera acceso a más de 30 cables de fibra óptica en la región. Pero en 2018, el acceso de internet en Cuba fue posible y se expandió por toda la isla a través de puntos de acceso Wifi y datos telefónicos. No obstante, el estado cubano ha denunciado que Estados Unidos se ha aprovechado rápidamente de esto, alentando la coordinación de la propaganda contra el sistema socialista de Cuba a través de Facebook y Twitter.

Julián Macías Tovar, analista político español, ha demostrado que se utilizaron miles de cuentas de redes sociales falsas para difundir el hashtag SOSCuba y así crear la impresión de un levantamiento generalizado.

También se difundieron fotos y vídeos falsos a través de las redes sociales.

Según el gobierno cubano, los programas de propaganda basados ​​en las redes sociales patrocinados por agencias estadounidenses como USAID y la Fundación Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy, NED) ofrecen millones de dólares en premios y subvenciones a artistas, intelectuales y personas influyentes en las redes sociales que deseen difundir mensajes anticomunistas y quienes no lo hacen son bloqueados o censurados.

Según denuncia el Proyecto Dinero de Cuba (Cuba Money Project) la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ofreció 2 millones de dólares en subvenciones, apenas diez días antes de las protestas.  Estos fueron, dicen los organizadores del evento, para “proyectos de promoción de la democracia, una luz verde para el cambio de régimen. Raperos y músicos cubanos pro-Trump y anticomunistas han sido promovidos por el departamento de estado de EEUU en un intento de popularizar el anticomunismo entre la juventud cubana”.

Todo lo anterior es una realidad para muchos irrefutable.

Sin embargo, entre la información y la contrainformación, existen aquellos que, aprovechando el internet y las redes sociales, han proclamado su propia verdad: la de un descontento profundo en algunos sectores de la población, ante la forma en que el actual gobierno ha manejado no solo la pandemia, sino también la forma de enfrentar las carencias a nivel de alimentos y medicinas. También critican que haya privilegios para algunos sectores o que se les censure duramente y/o detenga por protestar. La realidad en Cuba sin duda no es fácil y poco contribuye la desinformación de un lado u otro.

De ahí la urgencia de debatir sobre el tema con todas las aristas sobre la mesa. Por ello la campaña británica Rock Around the Blockade ha organizado el evento “The social media war on Cuba” (La guerra de las redes sociales contra Cuba), para así resolver sobre preguntas como: ¿Por qué Estados Unidos está decidido a socavar la revolución cubana? ¿Cómo ha conseguido Estados Unidos crear campañas hostiles en las redes sociales contra el Estado cubano? ¿Qué piensan realmente los cubanos de la isla? o ¿Conserva el gobierno revolucionario el apoyo popular?

Sobre ello hablarán Max Blumenthal, periodista de investigación en The Grayzone; Reed Lindsay, periodista y cineasta de la plataforma de noticias y documentales cubanos Belly of the Beast; Helen Yaffe, profesora titular de historia económica y social en la Universidad de Glasgow, autora de “¡Somos Cuba! Cómo ha sobrevivido un pueblo revolucionario en el mundo postsoviétic”; un miembro de la Unión de Periodistas de Cuba, y otro de Rock Around the Blockade.

Fecha y hora: 12 de septiembre, a las 7 pm. Más información: Evento en Facebook “The social media war on Cuba”.  Enlace para registrarse aquí.

Share it / Compartir:

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*