Globo, Latinoamerica, Mundo

América Latina en un mundo post-Covid:  Los olvidados por los gobiernos 

 El Covid-19 está agravando las desigualdades y vulnerabilidades preexistentes en América Latina. Aunque los «pobres urbanos» eran un grupo vulnerable claramente identificado, hay otros grupos que los gobiernos de la región han olvidado en sus respuestas. Esta semana identificamos quiénes más están en riesgo.

 

Nicolas Forsans*

 

Entre los grupos de población más vulnerables a la pandemia están los pobres, y la semana pasada identificamos cómo la pobreza se había convertido en un problema cada vez más urbano.

La naturaleza urbana de la pobreza aumentó la exposición de estos grupos a las crisis sanitarias, sociales y económicas desatadas por el Covid-19.

La mayor parte del apoyo gubernamental en respuesta a la pandemia consistió en transferencias de efectivo y planes limitados vinculados al empleo formal. Identificar a las poblaciones pobres es relativamente sencillo, al menos en teoría.  Sin embargo, identificar y apoyar a otras poblaciones vulnerables es mucho más difícil.

Sin embargo, estos grupos requieren tanta atención y apoyo como los pobres debido a las condiciones generadas durante las primeras oleadas de la pandemia. Los comportamientos sociales disfuncionales, como las discriminaciones, arraigados en las estructuras e instituciones sociales de toda la región no pueden abordarse mediante transferencias de efectivo. Estos comportamientos impiden la igualdad de acceso a los bienes y servicios sociales, por ejemplo, a causa de la etnia o el género.

Una tipología

Los que llamamos «pobres urbanos» la semana pasada se enfrentan a los tres riesgos sanitarios, sociales y económicos.

Suelen tener afecciones preexistentes y padecer diversas disfunciones familiares que magnifican las condiciones de encierro.

Mujeres

Las mujeres también estaban especialmente expuestas a las consecuencias de Covid-19. Suelen trabajar en el sector de los servicios, muy afectado por los cierres y las exigencias de distanciamiento social. Muchas de ellas son cabezas de familia monoparentales. También son las más expuestas a la violencia doméstica y al maltrato de género.

En Brasil, los feminicidios aumentaron un 22% en el primer mes de encierro, según el Banco Mundial, mientras que la probabilidad de feminicidios se duplicó con creces, lo que pone de manifiesto las dificultades para denunciar esos casos.

El Banco Mundial también informa de que las llamadas a las líneas de ayuda contra la violencia doméstica aumentaron un 91% en Colombia durante el cierre, un 48% en Perú y un 32% en Argentina.

Niños, adolescentes y jóvenes

América Latina cuenta con 150 millones de niños, y la mitad de ellos son pobres. Habrán asistido a un deterioro de sus condiciones de vida como consecuencia de la inestabilidad financiera, y al aislamiento como consecuencia de la pérdida de uno de los padres o del único cuidador.

El cierre de las escuelas supone una desventaja escolar para los niños y adolescentes pobres aislados en hogares que carecen de conexión a Internet y apoyados únicamente por sus padres sin estudios.

Especialmente para los niños pequeños, las condiciones temporales generadas por la pandemia habrán tenido efectos permanentes.

Poblaciones mayores

Las poblaciones de edad avanzada, que corren más riesgo de morir a causa de Covid-19, también sufren los riesgos sociales generados por la pandemia. A menudo viven solos y son muy dependientes de los demás. Tienen dificultades para acceder a los servicios sociales y sanitarios básicos.

Comunidades indígenas

La región cuenta con 50 millones de personas de 500 etnias diferentes que pertenecen a comunidades indígenas. Representan el 8% de la población y son desproporcionadamente pobres o extremadamente pobres.

Tienen un acceso restringido a la educación y suelen tener empleos poco cualificados, y la ONU informa de que suelen padecer peores condiciones de salud en comparación con los no indígenas de características similares.

Dependen en gran medida de su salario diario, lo que imposibilita las condiciones de encierro.

Migrantes

Los migrantes no se benefician de las redes de seguridad. A menos que sean residentes permanentes, no tienen derecho a las transferencias monetarias y otros programas de asistencia social.

Viven en condiciones precarias, a menudo son discriminados y excluidos de las instituciones estatales. En algunos países no tienen derecho a la asistencia sanitaria a pesar de ser «portadores naturales del virus» (ONU). También dependen de su salario diario, a menudo procedente de empleos informales en el sector de la hostelería, que se ha visto muy afectado por la pandemia. Quedarse en casa no es una opción, dada la ausencia de red de seguridad.

Más olvidados aún

Por último, tenemos a los «olvidados». Los trabajadores del sexo, los presos, las personas sin hogar y los transexuales suelen ser discriminados y excluidos de los programas de protección social.

La pandemia en general, y los cierres en particular, han afectado significativamente a estos grupos vulnerables e infrarrepresentados.

La segregación, la informalidad laboral y la precarización del empleo, así como la fragmentación de los sistemas públicos de salud, han sido poderosos amplificadores de las desigualdades en la región.

Las respuestas gubernamentales en la región han fracasado por dos motivos: no han sido inclusivas ni han ofrecido una protección universal.

Sólo un programa de protección social inclusivo y universal logrará combatir la propagación del virus y asegurar la resiliencia de estas comunidades mientras el Covid-19 esté con nosotros.

* Nicolás Forsans: Profesor de Gestión y Director del MBA en la Universidad de Essex, Reino Unido. Codirector del Centre for Latin American & Caribbean Studies y miembro de numerosas sociedades y grupos de reflexión latinoamericanos, Nicolás investiga los retos económicos y sociales de la región en general, y de Colombia en particular.

(Traducido por Mónica del Pilar Uribe Marin)Fotos: Pixabay

La Serie:

América Latina en un mundo post-Covid: Evaluando los daños de la pandemia.

América Latina en un mundo post-Covid: Daños económicos, un cuadro deprimente.

América Latina en un mundo post-Covid: El trabajo durante la pandemia.

América Latina en un mundo post-Covid: El costo de las desigualdades.

América Latina en un mundo post-Covid:  Los olvidados por los gobiernos.

América Latina en un mundo post-Covid: El pobre urbano y la pandemia.

Share it / Compartir:

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*