«En los bailes yo era uno de los más incansables y alegres. Una noche, un primo de Sasha, un muchacho joven, me llevó aparte. Con rostro grave, como si estuviera a punto de anunciar la muerte de un querido camarada, me susurró que a un agitador no le convenía bailar. Desde luego, no con un abandono tan temerario. Era indigno para alguien que iba camino de convertirse en una fuerza del movimiento anarquista. Mi frivolidad sólo perjudicaría a la causa. Me enfurecí ante la insolente intromisión del muchacho. Le dije que se metiera en sus asuntos. Estaba cansado de que me echaran constantemente en cara la Causa. No creía que una Causa, que defendía un bello ideal, el anarquismo, la liberación y la libertad de las convenciones y los prejuicios, exigiera la negación de la vida y la alegría. Insistí en que nuestra Causa no podía pretender que me convirtiera en monja y que el movimiento no debía convertirse en un claustro. Si eso significaba, yo no lo quería».
Punk Food Bandita / Milk the Cow Podcast*
Aquí, en un pasaje de su autobiografía que desde entonces ha sido muy parafraseado, Emma Goldman describe cómo su deseo de bailar en una reunión social fue considerado frívolo y contrarrevolucionario por sus supuestos camaradas. Como no era de las que se dejaban avasallar o rehuían la confrontación, declaró abiertamente que no estaba interesada en una revolución que no permitiera bailar, reconociendo que hay una parte primitiva de nuestra alma que se ve obligada a zapatear, girar y balancearse. Espero que todos aquellos a los que alguna vez se les ha pedido que no bailen porque es indigno compartan su indignación. He bailado desde que podía ponerme de pie. Para mí, es una forma de magia del caos, con la que puedo canalizar intenciones y energías, expresar emociones para las que aún no hay palabras, ver visiones y expulsar fuerzas negativas. También es una poderosa forma de comunicación que se ha utilizado para expresar desde el amor hasta la guerra.
Todos bailamos, seamos o no conscientes de ello. Los bebés y los niños pequeños se mueven automáticamente al ritmo de la música sin que nadie les diga cómo. Incluso los que dicen que no bailan bailan desafiantes con los dedos de las manos y los pies al ritmo de una canción que se les ha metido en la cabeza. Pero a lo largo de la historia la danza ha causado indignación y pánico moral, desde el twerking a la coreografía de ballet de Vaslav Nijinsky, pasando por La Consagración de la Primavera de Stravinsky, que estuvo a punto de provocar disturbios cuando se estrenó en 1913 por su música atrevida y no conforme y sus bailarines «escandalosos».
Porque si bien el baile es parte integrante de la naturaleza humana, también ha sido tratado siempre con recelo por la autoridad. La Iglesia y el Estado han intentado prohibir y restringir nuestra necesidad de bailar durante siglos y siguen haciéndolo con alarmante frecuencia.
Los líderes políticos y religiosos fundamentales lo consideran una amenaza para la moralidad, un insulto a Dios o una frivolidad de mal gusto que hay que extinguir. En 1780 se promulgó la Ley de Observancia del Domingo, que ilegalizaba cualquier tipo de diversión pagada en el Día del Señor, para no ofenderle con bailes de té o mosh pits. Teniendo en cuenta el año de su creación, esto puede parecer poco sorprendente y algo que se podría atribuir al pánico a las brujas y a la histeria religiosa, que ahora es una reliquia obsoleta que habíamos olvidado que existía y que se dejó acumulando polvo en las estanterías de las leyes hace mucho tiempo. Pero esta sección concreta de la ley estuvo vigente hasta 2003, y su eliminación no estuvo exenta de oposición. 43 diputados votaron a favor de mantenerlo, algunos afirmando que animaría a nuestros jóvenes a participar en actividades sociales que afectarían a su productividad en el trabajo al comienzo de la semana laboral. Una de las decididas a mantenerlo fue nuestra entonces secretaria de Educación en la sombra, Theresa May.
Como si necesitáramos más recordatorios de que la legislación que restringe nuestra libertad para bailar es nuestro presente y no sólo nuestra historia, echemos la vista atrás a las enmiendas de la Ley de Justicia Penal de 1994, introducidas para criminalizar la escena rave, así como el vibrante y creciente movimiento de protesta de acción directa de la época. Parte de la ley intentaba restringir la música rave, definida como «sonidos caracterizados total o predominantemente por la emisión de una sucesión de ritmos repetitivos». Porque bailar no sólo nos hace sentir poderosos y libres, sino que también nos une a otras personas con las que de otro modo no nos habríamos relacionado en un terreno común. ¿Qué podría ser más potente que eso, o más peligroso para los líderes? Pues bien, observando ejemplos pasados y presentes, parece que la danza se consideraba especialmente despectiva cuando se conjuraba desde los pies de mujeres y jóvenes.
El año pasado, una joven iraní llamada Maedeh Hojabri, gimnasta de 18 años, colgó en YouTube vídeos suyos bailando en su propia habitación.
Irán prohíbe bailar en público o aparecer sin pañuelo en la cabeza. Su arresto y posterior detención llevó a otras mujeres iraníes a protestar publicando fotos y vídeos de ellas mismas bailando y saliendo a quitarse el pañuelo en público. He visto algunos vídeos de Maedeh. Su estilo de baile es similar al que yo estoy aprendiendo, que hago los domingos. Tiene un talento enorme y no hay absolutamente nada escandaloso en sus movimientos, aunque no debería ser asunto de nadie aunque lo hubiera. Hojabri ha sido puesta en libertad bajo fianza, con la prohibición de volver a bailar en Internet, pero es probable que siguiera en la cárcel si no hubiera sido por la oleada de ira que ha suscitado su encarcelamiento. Irán no siempre fue así. Antes de la revolución islámica de 1979, cuando el ayatolá Ruhdolá Jomeini declaró que la música era una droga y algo que quería eliminar por completo, se enseñaba a bailar en las escuelas. Pero la música no está del todo prohibida allí, ni el baile en concreto. Sin embargo, los actos indecentes en público son delito, y lo que se considera indecente se deja a su interpretación, cada vez más opresiva y corrupta.
Afganistán también es un lugar peligroso para bailar hoy en día. En 2012, los talibanes decapitaron a 17 personas por asistir a una fiesta en la que había música y baile. En esta región se celebraba el Attan, compuesto por rítmicos golpes de tambor, giros en círculos y vueltas cada vez más rápidas, que a veces duraban dos o tres horas. El lugar donde nació Rumi inspiró a los derviches giratorios, donde hombres y mujeres participaron en danzas sagradas durante cientos de años. Deje que eso se hunda. La actitud de estos regímenes ante la música y la danza es bastante más draconiana que hace 2000 años.
Sin embargo, sería fácil y enormemente engañoso decir que este tipo de opresión procede de ciertas sectas del Islam y que es un problema que nos queda muy lejos en Occidente
Mike Huckabee, antiguo pastor, candidato republicano a la presidencia y gobernador con la habitual mezcla de misoginia y homofobia, hizo folletos cuando era adolescente en los que expresaba que bailar era inmoral.
Aunque normalmente podemos ser bastante indulgentes con las cosas que se dicen cuando se es joven, él ha admitido que sigue pensando lo mismo.
El reciente vídeo de Alexandria Ocasio Cortez bailando en una azotea cuando estaba en el instituto provocó abucheos de repugnancia por parte de los republicanos que yo hubiera preferido que se hubieran manifestado cuando se dijo que el juez del Tribunal Supremo Brett Kavanaugh había agredido sexualmente a una compañera cuando aún estaba en el instituto. En algunas universidades cristianas de Estados Unidos asistir a un baile está tipificado como falta, un retroceso a un pasado puritano que, de nuevo, no lo prohibía tajantemente, pero no permitía que hombres y mujeres tocaran o bebieran alcohol mientras bailaban, tan temerosos estaban de que pudiera conducir al «pecado y la pereza».
Pero, ¿por qué? ¿Qué es lo que amenaza tanto a estas autoridades? Bueno, bailar es un acto de alegría, pero también de rebeldía. Fíjese en las imágenes del movimiento de los Gilet Jaunes que recorre Francia, en el baile de la carretilla elevadora utilizada para derribar las puertas de un ministerio del Gobierno en París. Tribus de todo el mundo han bailado ante su enemigo antes de la batalla. En 2013, un grupo anticapitalista organizó flash mobs en bancos de toda Andalucía en respuesta al elevado desempleo y la austeridad como consecuencia de la crisis bancaria.
El uso del flamenco no se limitaba a lo dramático. Su historia está impregnada de rebeldía, desde sus inicios con los gitanos y los trabajadores rurales pobres hasta las canciones de los republicanos en la Guerra Civil española.
Hace sólo unas semanas, unos escolares de Denver fueron grabados bailando y cantando en los pasillos al ritmo de «Fight The Power», de Public Enemy, en solidaridad con sus profesores en huelga. Cuando bailamos nos unimos a completos desconocidos. Es un acto de disidencia en sí mismo, como puede decir cualquiera que haya estado en una rave. Un cerebro lleno de éxtasis también contribuye a ello, por supuesto, pero en realidad no es necesario para conseguir esa conexión, simplemente disminuye nuestras inhibiciones para favorecerla.
Luego está el sexo. Porque la autonomía sobre nuestros propios cuerpos siempre ha sido algo de lo que han sentido la necesidad de preocuparse. En los lugares donde se ha impuesto alguna forma de prohibición legal o moral del baile, la cita suele ser que bailar es indecente.
Porque si se nos permite expresarnos así sin regulación, corremos el riesgo de adueñarnos de nuestros cuerpos y darnos cuenta de que no somos su mercancía.
Por eso se nos dice que es pecado, que conduce a la depravación, a la brujería y al diablo. No quiero decir que el baile no pueda ser sensual o incluso abiertamente sexual. Por supuesto que puede serlo. Pero no estamos hablando de la lambada. Obsérvese que el vals fue condenado porque acercaba demasiado a las parejas.
El charlestón, en los años 20, provocó un escándalo porque permitía a una mujer separarse de su pareja masculina y bailar libremente sola. Independientemente de cómo se baile o con quién se baile, la historia ha condenado a las mujeres como brujas o putas, o ambas cosas. Al convertir el baile en un escándalo moral, se condena al ostracismo a quienes siguen practicándolo. Los juicios por brujería en América y Europa también lo hicieron. Aunque se acusaba a personas de orígenes muy diversos, la mayoría eran personas que ya estaban al margen de la sociedad por cualquier motivo, pero era mucho más probable que te acusaran si eras mujer, pobre, muy joven, muy vieja o por la más mínima desviación de la conformidad, como negarte a tener hijos.
La danza nos recuerda que somos niños salvajes que no pertenecemos a ningún régimen, y por eso alguien, en algún lugar, siempre intentará reprimirla. Es una parte tan primaria de nuestra naturaleza que la gente arriesga la vida y la libertad para jugar y practicarla. Con ella se pueden contar historias, declarar el amor, lamentar el desamor y la pena, y canalizar la ira incluso con quienes no se comparte idioma. Puede ser tu única alegría o arma. Tu única forma de aferrarte a tu identidad. La danza puede ser la delgada línea que separa el jolgorio del motín y una poderosa forma de protesta casi imposible de sofocar.
*Artículo publicado por Milk the Cow Podcast.
(Traducido por The Prisma – The Multicultural Newspaper) – Fotos: Pixabay