Globo, Latinoamerica, Migrantes, Multicultura

Migración durante la pandemia

América Latina en un mundo post-Covid

La pandemia llegó en un momento en que la mayoría de las economías latinoamericanas se estaban desacelerando. Sin embargo, la migración intrarregional continuó .  Con el sector informal dominando las economías de la región y el 40% de la población viviendo en un círculo vicioso de empleo informal poco cualificado y mal pagado, los sentimientos antiinmigrantes están resurgiendo.

 

Nicolas Forsans*

 

En toda la región, y a pesar de las reducciones de la pobreza logradas en la primera década del 2000, el 40% de la población vive en la pobreza.

En países como Colombia, Perú y Ecuador, la economía informal sigue representando una parte importante de las economías, proporcionando entre el 50 y el 60% del empleo.

Con los cierres que suprimen la actividad económica, el sector informal se llevó la peor parte del costo económico de la pandemia. Y a pesar de este entorno, la migración intrarregional continuó, ya que millones de personas se encontraron huyendo de sus precarios mercados laborales de origen para unirse a otros vecinos, pero igualmente precarios.

Un documento elaborado por dos académicos de Brasil y Uruguay evaluó recientemente el impacto que la pandemia ha tenido hasta ahora en el gran número de migrantes y refugiados. Incluso antes de la pandemia, los migrantes sufrían tasas de desempleo que duplicaban la media nacional. En el caso extremo de Perú, es cuatro veces mayor.

La migración en la región ha sido (mayoritariamente) de origen venezolano (con casi 5 millones de ellos abandonando su país de origen desde 2015), seguido de medio millón de hondureños y otro medio millón de haitianos. En la región, Colombia, Perú y en menor medida Chile han acogido a la mayoría.

Albergue. Foto de Cristal Montañez / Flickr. Creative Commons License.

Vulnerabilidades y desigualdades

La concentración de inmigrantes en trabajos que exigen una exposición continua al público hace que los inmigrantes se hayan visto muy afectados por los cierres y las exigencias de distanciamiento social. Sus ingresos se redujeron en un 80% en los primeros meses de la pandemia al desaparecer la mayoría de sus empleos.

Según el Programa Mundial de Alimentos de la ONU más de un millón de venezolanos en Colombia y Ecuador se encuentran en situación de grave inseguridad alimentaria.

La pandemia ha sacado a la luz las vulnerabilidades y desigualdades que han caracterizado a la región durante mucho tiempo.

Sin embargo, la vulnerabilidad en términos de acceso a una vivienda de calidad y a la mano de obra varía mucho entre los distintos grupos de migrantes. Los migrantes venezolanos han sido los más vulnerables en Colombia, Brasil, Perú y Ecuador, al igual que los haitianos y cubanos en Chile y Uruguay.

Independientemente de la nacionalidad del migrante o del país de destino, la migración en la región comparte una serie de características. Los migrantes tienden a viajar en grandes grupos, a menudo a pie, a menudo en un corto período de tiempo, y normalmente huyen de la agitación y las privaciones socioeconómicas.

Sin embargo, cuando el Covid llegó a América Latina, la mayoría de los países habían cerrado sus fronteras a los no residentes y no ciudadanos, «poniendo en peligro el derecho humano universal a la libertad de circulación hacia y desde los países de origen y la salvaguarda de los sistemas de protección humanitaria de los países».

Como resultado, los procedimientos de asilo, los visados y las solicitudes de permisos de residencia se cerraron o se retrasaron considerablemente, lo que impidió a los migrantes acceder a los programas de mitigación de la pandemia, como el apoyo a los ingresos y la provisión de vivienda.

La disponibilidad y el acceso a los servicios de salud – cruciales en tiempos de pandemia – es un asunto complejo, ya que el acceso está vinculado al estatus legal de los migrantes tanto en Colombia como en Perú. Por el contrario, el acceso a los servicios sanitarios está garantizado por la Constitución, independientemente de la situación legal, en Brasil, Ecuador y Uruguay.

Punto de hidratación. Foto de Cristal Montañez /Flickr. Creative Commons License.

Desaparece apoyo público en Colombia y Perú

Colombia acogió a casi 2 millones de venezolanos en los últimos años, ya que el país comparte con su vecino una frontera de 2.200 km.

El gobierno colombiano concedió a los migrantes venezolanos que huyen del régimen de Maduro el derecho a vivir y trabajar en Colombia. Aunque más del 20% de ellos tienen un título universitario o técnico, es en la economía informal donde la competencia entre colombianos y migrantes venezolanos es más feroz.

Pero como siempre ocurre en tiempos de crisis, los sentimientos y el discurso antiinmigración resurgen rápidamente junto con el racismo, la xenofobia y la discriminación más pronunciados.

En Colombia, a medida que la economía se fue reabriendo, la competencia por el empleo se intensificó y la delincuencia aumento, y entonces el apoyo de la gente a los inmigrantes se fue desvaneciendo. Según las Naciones Unidas, aumentó la actitud negativa hacia los inmigrantes y, junto a ella, una estigmatización de la comunidad de inmigrantes.

Y lo mismo ocurre en Perú, donde la opinión pública está dividida tras años de acogida de una oleada de inmigrantes sin precedentes, en particular de Venezuela. Los sentimientos antiinmigrantes, el racismo, la xenofobia y la exclusión han aumentado en la mayoría de los países, y tanto en Chile como en Perú se acusa a los inmigrantes de propagar el Covid-19.

A medida que las economías de la región se reabren, queda por ver cómo estos factores seguirán afectando a la tan necesaria integración social y económica de millones de inmigrantes en sus nuevos países de origen.

* Nicolás Forsans: Profesor de Gestión y Director del MBA en la Universidad de Essex, Reino Unido. Codirector del Centre for Latin American & Caribbean Studies y miembro de numerosas sociedades y grupos de reflexión latinoamericanos, Nicolás investiga los retos económicos y sociales de la región en general, y de Colombia en particular.

Albergue. Foto de Cristal Montañez / Flickr. Creative Commons License.

(Traducido por Mónica del Pilar Uribe Marin)Fotos: Pixabay

La Serie:

América Latina en un mundo post-Covid: Evaluando los daños de la pandemia.

América Latina en un mundo post-Covid: Daños económicos, un cuadro deprimente.

América Latina en un mundo post-Covid: El trabajo durante la pandemia.

América Latina en un mundo post-Covid: El costo de las desigualdades.

América Latina en un mundo post-Covid:  Los olvidados por los gobiernos.

América Latina en un mundo post-Covid: El pobre urbano y la pandemia.

América Latina en un mundo post-Covid: Considerar el Covid un problema social.

América Latina en un mundo post-Covid: El crimen organizado durante la pandemia.

América Latina en un mundo post-Covid: Migración durante la pandemia.

América Latina en un mundo post-Covid: Hora de repensar el contrato social.

Share it / Compartir:

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*