Globo, Los nuestros, Multicultura, Reino Unido

“Voces de la Amazonía”, proteger la memoria viva

Ese es el nombre de una serie que reúne once historias que narran la conexión milenaria de los pueblos indígenas con lo que ellos denominan “los espíritus de la selva”, así como, las amenazas que ponen en riesgo sus conocimientos y la salvaguarda de este lugar clave para la biodiversidad y la vida del planeta.

 

Carrizo y fogata

Text and photos:

Daniela Alejandra Arias Baquero

 

La Amazonía es la región hidrográfica más extensa del planeta. Conformada por 1.100 ríos, contiene el 20% del agua dulce del mundo, entre ellos el Río Amazonas, que nace en los Andes peruanos y recorre casi toda Suramérica desembocando en el océano Atlántico.

Entre sus bosques tropicales, la vida de los pueblos amazónicos fluye al ritmo de las aguas que bañan sus asentamientos. Estos afluentes, son las venas que conectan y comunican alrededor de 400 pueblos indígenas diferentes, cada uno con su propia cosmovisión y cultura.

La profunda conexión que sienten con la selva, es el principio rector de la vida en sus comunidades; sin embargo, la ocupación de sus territorios para la explotación de sus recursos ha llevado al borde del exterminio físico y cultural a varios de ellos.

El ‘pulmón de la Tierra’, como se le conoce a la Amazonía, lejos de producir oxígeno está liberando grandes cantidades de CO2 debido a la deforestación y los incendios forestales, una alerta del cambio climático.

Este panorama se reconstruye en la serie “Voces de la Amazonía, escucha la memoria habla”, a través de la difusión multimedia o en inglés ‘podcast’.

Emerson Castro. Vaupes. Cubeo

En la voz de los pueblos indígenas se cuenta las memorias vivas de las mujeres, hombres, jóvenes y niños de los pueblos indígenas Kichwa, Shuar, Tikuna, Cubeo, Tanimuka, Monkoxi, Amahuaca, Borari e Inga.

Se trata de un proceso de co-creación con 30 periodistas y comunicadores indígenas de cinco naciones de la cuenca amazónica: Ecuador, Brasil, Colombia, Bolivia y Perú que hacen parte de la Red Tejiendo Historias. Esta iniciativa fue liderada por el medio independiente Agenda Propia, con el apoyo de Fondo Nacional para la Democracia (NED por sus siglas en inglés).

En cada capítulo, se escucha las grabaciones hechas por las propias comunidades desde sus territorios, así mismo, son ellos quienes denuncian las consecuencias que padecen cada vez más por el narcotráfico y la explotación petrolera que arrasa la selva.

Es así como la comunidad Kichwa, expresa la difícil situación que atraviesan por un derrame de petróleo en el río Coca que ocurrió en abril de 2020, en la provincia de Orellana en el Ecuador. Ellos ahora sufren sin su fuente principal de agua, de sanación y espiritualidad.

También para el pueblo Tikuna, ubicado en la triple frontera amazónica Colombia, Brasil y Perú, la “Yakuruna” o el espíritu del río “se está alejando”, dice la realizadora del podcast, que es de esa misma comunidad.

Mujer y niño Carayuru.

En su testimonio cuenta cómo sus aguas se ven afectadas por el narcotráfico, que bota los residuos químicos de los laboratorios en las cabeceras de los ríos, lo que afecta aproximadamente a 22 comunidades que se benefician  de sus aguas más abajo.

Los Tanimuka se unen desde Wakaya, un caserío indígena en Mirití Paraná, en la Amazonía colombiana. Este pueblo indígena danza y canta para cuidar la salud de la humanidad y de la Selva, manifestaciones vivas y milenarias de su cultura en las que “invocan los espíritus de la selva” para la sanación de su mente, cuerpo y sus cosechas. Además, el clan Wari Hehenava del pueblo Cubeo, en la profundidad de las selvas del Vaupés, Colombia, se une en la recopilación de sonidos e historias de esta serie y trasportan a los oyentes con cantos y llanto al funeral de Raúl Gómez, el último sabio de su linaje, quien enseña a los jóvenes su conocimiento en una ceremonia que hasta el momento solo él conocía.

De esta misma etnia, se cuenta el desplazamiento forzado al que fueron sometidos algunos de sus miembros debido al conflicto armado.

Ahora desde Bogotá, la capital de Colombia, fortalecen su cultura a través de la danza del Carrizo, una celebración que les recuerda su territorio y de la que obtienen su sustento diario en la ciudad.

Chinky Edi. Ecuador. Shuar

En un recorrido por las comunidades Amahuaca en Perú, los Shuar, en Ecuador y los Minkoxi en Bolivia, se exponen sus luchas por mantener vivas sus lenguas pese a la estigmatización que genera el rechazo y el racismo hacia ellos y su cultura.

Así también, se cuenta el impacto que tiene para el pueblo Inga en Putumayo, Colombia el uso externo que se le está dando al Yagé o la ayahuasca.

En el caso de las mujeres indígenas Borari en Brasil, manifiestan su resistencia a través de la música y la alfarería, ante los conflictos territoriales y culturales causados por el crecimiento turístico en Alter do Chao, más conocido como el Caribe Amazónico.

Este mapa con las memorias orales y sonoras de las comunidades, busca fortalecer la diversidad de culturas que participaron, así como, evitar que los sistemas de conocimiento de los pueblos amazónicos se pierdan ante las múltiples amenazas que ponen en riesgo ahora mismo, la vida de sus comunidades y el planeta.

 

Share it / Compartir:

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*