Cinema, Cultura, Globo, Reino Unido

Un cineasta inspirado por su conciencia

La situación política en España, su educación como médico y su curiosidad por las enseñanzas de Freud sobre el inconsciente, le ha servido a Julio Medem como inspiración profunda en sus esfuerzos artísticos, en el cine.

Julio Medem. Foto de Ivaj Aicrag / Flickr. Creative Commons License.

 
Michelle Gooden-Jones

 

El director español dice que su cinta “Ma Ma” fue una de sus películas más difíciles, pero también de las más delicadas e interesantes. Para él, es una de sus grandes obras.

Medem nació en San Sebastián-Donostia hace 57 años, y después de licenciarse en Medicina y Cirugía General en la Universidad del País Vasco, decidió dedicarse al cine, la publicidad y a ser escritor.

Desde el comienzo, el trabajo de Julio ha sido reconocido en destacados festivales de cine, con algunos de sus largometrajes, incluyendo “Vacas” (1992), “La ardilla roja” (1993), “Lucía y el sexo” (2001) y “La pelota vasca” (2003).

Medem habló con The Prisma sobre su película “Ma Ma”, que escribió, dirigió y produjo.

La película cuenta con Penélope Cruz como la protagonista, Magda, y se basa en el recuerdo de una inquietante escultura de bronce que vio en el Museo de Arte de Düsseldorf durante el invierno de 2006.

“Ma Ma” cuenta la historia de una mujer enfrentada a la tragedia, a la  que responde con una oleada de vida que fluye dentro de ella. Pero ¿por qué Medem decide comenzar a producir esta película ocho años después de escribirla, y que le inspirará a continuación?

¿Qué le hizo transitar de la Medicina al  cine?

Verdaderamente empecé haciendo cine con una cámara Súper 8 que era de mi padre. Él me enseñó a rodar con una cámara Súper 8, a encuadrar, a iluminar, a montar y organizar las películas. Él era un cineasta aficionado, pero trabajaba como aparejador en cine y cinemas. Yo tenía entonces 14, 15, 16 años y escribía mucho. Tenía una parte creativa que estaba  desarrollando y era muy fuerte.

Ejulio medem ma mantonces, usted entró al mundo del cine por su padre, pero luego decidió estudiar medicina…

Yo era una persona muy tímida, muy introvertida. Me parecía imposible que pudiera llegar a ser director de cine. Pensaba que tenía que ser mucho más autoritativo y sociable.  Entonces yo leía bastante y descubrí la idea del inconsciente y del subconsciente a través de Sigmund Freud. Me fascinó la interpretación de los sueños. El poder de la mente que está más allá del consciente, lo que está detrás. Además yo lo usaba cuando escribía y decidí ser psiquiatra.

Estudié seis años de Medicina, pero en el cuarto año decidí que quería ser director de cine.  Cada año yo escribía y hacía un corto en Súper 8.

¿Le ayudó o inspiró su  pasado en medicina a incorporar el tema del cáncer  en “Ma Ma»?

Sí. Me ayudó también cuando empecé a hacer cine, en la escritura de los personajes, mucho, porque tenía una preparación médica para médico psiquiatra. Entonces de alguna manera si conozco, estudio mucho la psicología.

De hecho en muchas de mis películas se pueden ver  los personajes, sobre todo algunos protagonistas, donde algunos padecen una enfermedad mental. Especialmente los protagonistas de “Vacas” y de “Tierra”, padecen alguna forma diferente de esquizofrenia,una enfermedad que me interesa mucho.

En el caso de “Ma  Ma”  ella está enferma de cáncer. Tanto Penélope Cruz como yo nos hemos documentado mucho con pacientes enfermos de cáncer y con médicos.

En la película, hay cuatro personajes principales. ¿Por qué eligió que sólo uno de ellos fuera mujer?

Este guion lo escribí hace años, en 2007. El punto de partida era una escultura de una mujer de bronce. El Museo de Arte de Düsseldorf propuso que doce artistas, doce directores de cine de todo el mundo, eligiéramos una obra  de la toda colección permanente y sobre ella nos inspirásemos para escribir una película de media hora.

Eso fue en 2007.

No se responder a esa pregunta seguramente… A veces escribes una historia y lo que pasa es que de forma natural intuitiva se elige… Intuitivamente, sin pensarlo mucho… Por ejemplo, desde el principio sé que el ginecólogo era un hombre. Me lo pareció, de una manera intuitiva, no lo puedo defender de una manera racional.

Luego es curioso porque ella, excepto su hijo, los demás personajes son desconocidos. A los dos hombres los conoce el mismo día que le dicen que tiene cáncer en su pecho derecho. Conoce a su médico, y luego conoce al hombre que está viendo a su hijo…

Me gusta que sea así, porque de alguna manera se  crea una extraña familia entre esos dos hombres, el niño y la niña.

Después de que escribió la obra de teatro, el guion estuvo en su armario durante 8 años. ¿Qué le hizo sacarlo?

Pensé que no la haría nunca. Tengo otros guiones en mi cajón y creo que no voy a hacerlos nunca. Algunos me gustó escribirlos, pero nada más. Otros si quiero hacerlos.

Hace dos años Penélope Cruz me preguntó si tenía un guion para ella porque ella acababa de regresar a España (de Los Ángeles). Me  preguntó si tenía alguna idea, algún guion. Ella sabe que yo escribo mucho.

Además antes la había llamado tres veces antes, para hacer “Tierra”, para “Los amantes” y  para “Lucia y el sexo”.  Pero no pudo por motivos que entiendo siempre. Y fue ella la que me llamó  por fin. Yo tenía varios guiones y no sabía que le podría ir bien, y luego recordé “Ma Ma” y se  lo pasé. Leyó el guion y le gustó muchísimo y escogió protagonizar esta película.

Gran parte de la cinta representa la crisis económica de España. ¿Ha afectado la crisis su trabajo como realizador o a la industria del cine español?

Cuando Penélope me llamó para hacer la película, actualicé ese guion que había escrito en 2007.

Fue un momento muy llamativo, muy paradójico porque, por un lado, en ese mismo verano de 2012 España estaba en el momento más grande de la crisis. Y en el futbol estaba en su máxima excelencia. Habíamos ganado el Campeonato del Mundo. Era el momento en que estaban los recortes públicos, sociales, especialmente la salud, que afectaron  a mucha gente. Y afecta obviamente a la industria de cine, porque hace diez años había más variedad de cine  y había más público para el cine español. Ahora hay un tipo de cine de género que funciona, que depende de la promoción que hagan las televisoras. Ahora la televisión privada elige las películas que se hacen y las promocionan muy bien.

julio medem ma ma penelopeEn la película no utiliza muchos efectos especiales. ¿Es su estilo personal, o es la influencia de la crisis económica?

No, es así. La película tenía que ser así. Me gusta lo sencillísima que es. Además, es más sencilla de lo que fue rodarla. Pero, por ejemplo, resultó muy complicado hacer la cicatriz de la masectomía y también los procesos del cabello. Es el tratamiento de la quimioterapia y el cabello va cambiando.

¿Qué razones tuvo para que fuera una película sencilla?

Yo sabía que partíamos de una tragedia. La película es una tragedia. No quería torturar al espectador, ni crear una película de claro-oscuros. En esta película la muerte está en el horizonte, cerca. La vida que hay en medio en su potencia. Quería hacer una película vitalista, vital. Por eso quería hacerla sencilla.

¿Qué experiencia ha representado escribir, dirigir y producir esta película?

Por un lado es quizás la película más delicada,. Y era muy importante la medida. Medirla bien. En cine, la medida en todos los sentidos, cuando quieres, es un canto a la vida. Es una tragedia, pero también un canto a la vida. Es lo más difícil que me ha pasado. Porque visualmente no es como he visto en mis películas que están muy marcadas visualmente. Son fuertes. Esta es mucho más suave.
Primero tendría que hablar sobre un personaje que es víctima, Magda, que le llegue al espectador, que desde el principio le produjera amor. Que el espectador empatizara con ella, que la amara.

Magda es simpática, es especialísima, tiene sentido del humor, es muy vital, cree en la vida. No cree en la vida después de la vida. Con pocos recursos, con pocas cosas, llegué a conseguir algo muy profundo.

Usted tiene ascendencia de Francia, el País Vasco, Alemania y Valencia, pero internacionalmente le conocen como director español. ¿Está de acuerdo con esta etiqueta?

Si. La pregunta es interesante. No tengo problemas de identidad. Tengo una mezcla muy europea. Mi primer apellido es alemán, el segundo es vasco-francés, el tercero es valenciano, mi cuarto es vasco. Nací en san Sebastián, País vasco, mi madre es vasca. Yo me identifico como vasco.

Desde muy jovencito quise entender la lucha vasca, la reivindicación vasca. Tengo una afición muy grande: la de leer historia, y ésta me vino porque quería entender la reivindicación nacionalista vasca. E hice un documental, “La pelota Vasca”. Pero me siento también español.

Julio Medem. Foto de Ivaj Aicrag / Flickr. Creative Commons License.

¿Dónde vive ahora?

Madrid. Madrid es también mi ciudad.

¿En cuál ciudad se sienre más inspirado?

Madrid. Tiene mucha y diferente gente y me siento estimulado por el ambiente. Pero creo que en mi inconsciente prefiero, por ejemplo, ahora que estoy escribiendo la segunda parte de “Lucia y el sexo”, Formentera, una isla de Islas Baleares. O también San Sebastian, en el Pais Vasco… Escribo sobre esto. Es como un baile.,

Pero también estoy escribiendo seriamente sobre España, sobre la tensión especial que existe, el que es un país muy patriarcal… Psico-socialmente España en general es muy compleja. Esto me gusta, es muy interesante para escribir, para crear.

La gente en España es  nacionalista. ¿Cree en la trashumancia, en no aferrarse a un solo lugar?

No me siento nacionalista. También existe el nacionalismo español. Estoy muy en contra de ello, sobre todo en España donde es muy extremo. Hay nacionalismo vasco, catalán y español, estos últimos que son de la derecha y los católicos que son muy fuertes y que se nieguen a comprender.

¿Es esto una influencia para futuros proyectos?

Me gustaría hacer una película donde todos nos comprendiéramos mejor. Preguntarnos ¿qué nos  pasa? Hacerla desde ahí, como una reflexión, una autocrítica, sin buenos ni malos. En todas partes hay un lado de razón que hay que mirar. El tema es tan complejo y esta tan tenso que lo mejor es acabar esa tensión, comprender a cada uno un poco.

(Entrevista 2016)

(Traducido por Mónica del Pilar Uribe Marin)

Share it / Compartir:

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*