Globo, Los nuestros, Multicultura, Reino Unido

Julio Etchart, medio siglo a través del lente

Salió de Uruguay en 1974 con 24 años huyendo de la represión dictatorial que por dos veces le había encarcelado, dejándole libre por segunda vez con un pasaporte en la mano y la idea de marchar a Europa en la cabeza. Allá, concretamente en París, residían algunos familiares.

 

El fotoperiodista uruguayo, Julio Etchart
El fotoperiodista uruguayo, Julio Etchart

Juan Galbete

 

Y ahí llegó para emigrar de nuevo, esta vez no tan lejos como en su anterior viaje, sino a Newport (Gales), donde se formó como fotoperiodista y más tarde a Londres, actividad que desde entonces ha practicado en diferentes medios de prensa escrita como freelance para ONG´s, medios de televisión e impresos, como The Guardian o Sunday Times, entre otros periódicos y revistas.

En 1992 ganó el primer premio en la categoría de Naturaleza del World Press Photo Prize.

Entonces le movía la rabia y quizás, aún en parte lo haga hoy, a sus 73 años y tantos años, aunque pareciera tener muchos menos, y a sus más de 50 años de trabajo.

Sus inquietudes políticas y su lucha desde la universidad contra lo que entonces eran sólo “los esbozos de la dictadura” previos al golpe de estado de junio de 1973 en Uruguay, sembraron en él esa rabia que todavía le acompaña. Al intentar canalizarla como activista en la universidad, donde estudiaba Humanidades, terminó enclaustrado en los calabozos de los cuarteles militares de Montevideo.

Nunca fue sentenciado, es cierto, y por eso decidió salir de su país rumbo a Europa.

Mujeres aymaras en Bolivia
Mujeres aymaras en Bolivia

Desde su llegada a Londres tomó conciencia de la dictadura en Chile, colaborando con grupos de apoyo y solidaridad con exiliados chilenos y documentando, a través de sus trabajos fotográficos, la realidad de la comunidad latinoamericana en Londres, una comunidad que en su opinión “ha evolucionado mucho” desde que llegó en 1974.

“El 90 por ciento de los latinoamericanos de ese entonces éramos exiliados políticos,  y a partir de los 80 comenzó a llegar más gente por razones económicas, aunque no me gusta hacer diferencias entre exiliado político y económico”.

“Como dijo Mario Benedetti, todos los exiliados son políticos, porque también quienes se van de sus países se van por una política, económica en este caso, pero una política al fin y al cabo, que no te deja crecer como individuo y no da oportunidades de trabajo”, sentencia.

Fue a partir de la década 1980 cuando comenzó a colaborar con organizaciones como Amnistía Internacional, y retornó a Uruguay para cubrir las elecciones de 1984 que pusieron fin a la dictadura.

Último cambio de guardia bajo la dictadura militar en Brasil, 1985
Último cambio de guardia bajo la dictadura militar en Brasil, 1985

Luego viajó a Chile para el Plebiscito Nacional de 1988.

De toda su larga carrera y de sus incontables viajes por el mundo entero, quizá uno de los trabajos que más le ha impactado ha sido un viaje que hizo a Birmania y a China a finales de 2009, en el cual recopiló imágenes suficientes como para armar una serie fotográfica titulada “Burmese Days Revisited” .

Se trató de “una alegoría”, indica Etchart, de los años que el escritor británico George Orwell vivió en Birmania como miembro de la Policía Imperial en Birmania y que plasmó en su libro “Burmese Days” (“Los días de Birmania”.

El trabajo de Echart surgió a raíz del Orwell Prize, un premio literario que otorgan escritores y editores del Reino Unido y que el fotógrafo está tratando de ampliar al género de la fotografía.

Su objetivo principal era realizar un reportaje reflejando las tensiones políticas actuales entre

Familias sin hogar en Santo Domingo, República Dominicana
Familias sin hogar en Santo Domingo, República Dominicana

China “el imperio” que hoy día domina Birmania,  comparadas con las vivencias de Orwell como súbdito del imperio británico, imperialismo del cual renegó más tarde.

Las dificultades políticas del país le obligaron a cambiar su idea inicial por un trabajo descriptivo, comparando las costumbres chinas con las birmanas, “una cultura muy bella que en más de medio siglo apenas ha evolucionado”, señala. Entre sus proyectos fotográficos estuvieron un viaje a la Línea Verde, la demarcación que separa a las comunidades turca y griega en Nicosia, capital de Chipre, invitado por el Consejo Británico.

Cierto es que algo queda de toda esa rabia que le servía de combustible cuando era joven, pero “ahora las motivaciones son diferentes”, dice con tono juvenil ya que, por ejemplo, desde la década de 1990 fue dejando de cubrir conflictos para enfocarse hacia temas culturales.

Monjes budistas en Katha, Birmania
Monjes budistas en Katha, Birmania

“Cuando estás en esa edad tienes otro tipo de energías, de angustias existenciales y de rabia, aunque sigo teniendo ese sentimiento en parte, como con lo que está pasando ahora en el norte de África y la hipocresía de los gobiernos occidentales”.

(Las fotos en son autoría de Julio Etchart y autorizadas porsu autor para su publicación) (The Prisma’ memoirs.    Memorias de The Prisma, 2011, Marzo)

(Memorias de The Prisma, 2011, Marzo)

Share it / Compartir:

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*