Europa, Globo, Migrantes, Multicultura, Reino Unido

Guerra, éxodo y déficit demográfico

Se ha producido un enorme éxodo de ucranianos hacia los países vecinos huyendo de la guerra en su país: tres millones y contando.  Al igual que en Siria y en otros países sumidos en la guerra, se ha producido un desastre de refugiados.

 

Michael Roberts

 

Pero este último éxodo de Ucrania se suma a los millones que ya se han ido en los últimos 30 años. Incluso antes del conflicto entre Ucrania y Rusia, había un creciente déficit demográfico en Ucrania y en la mayor parte de Europa del Este, incluida Rusia.  La población de Europa del Este ha disminuido como ninguna otra población regional en la historia moderna.

Muchos países en guerra, como Siria, han sufrido una importante pérdida de población, pero un descenso de la población en toda una región y a lo largo de décadas no se había observado nunca en el mundo desde los años cincuenta.  La ONU calcula que hay unos 292 millones de personas en Europa del Este, lo que supone 18 millones menos que a principios de la década de los 90, o más que la población de los Países Bajos que está desapareciendo de la región.

La población de Europa del Este ha disminuido desde el colapso de la Unión Soviética a principios de la década de 1990.  ¿Por qué? Principalmente porque muchos habitantes de los países bálticos, Bulgaria, Rumanía, Ucrania y otros estados fronterizos con Rusia han emigrado hacia «Occidente», a la Unión Europea.  Lo han hecho para conseguir trabajo y una vida más próspera.

Al menos once países han reducido su población en más de un 10% desde 1989, entre ellos Bulgaria, Rumanía y Ucrania. Letonia ha perdido más de una cuarta parte de su población (27%), Lituania el 23% y Bosnia y Herzegovina el 21%. La población búlgara se redujo de 9 millones en 1989 a 7,1 millones en 2017.

De cara al futuro, los diez países con una disminución más rápida de la población se encuentran todos en Europa del Este, según las proyecciones de la ONU.

Se calcula que Bulgaria, Letonia, Moldavia, Ucrania, Croacia, Lituania, Rumanía, Serbia, Polonia y Hungría verán reducida su población en un 15% o más de aquí a 2050.  En el caso de Ucrania, esta previsión se verá incrementada.

Bulgaria es el país que más rápidamente disminuye, ya que se prevé que su población pase de 7 millones en 2017 a 5,4 millones en 2050. En Letonia, se calcula que la población se reducirá de 1,9 millones en 2017 a 1,5 millones, mientras que en Moldavia se estima que la población se reducirá de 4 a 3,2 millones.

La emigración ha sido la válvula de seguridad de unas economías capitalistas muy débiles, que de otro modo no podrían ofrecer empleo ni mejores condiciones de vida.  De hecho, la principal razón por la que la renta per cápita ha aumentado en estas economías débiles en el siglo XXI es la reducción del número de personas que viven en ellas.

La emigración es una solución tradicional para las economías capitalistas débiles, a menudo empujadas a la pobreza por el imperialismo.  Tal fue el caso de Irlanda durante más de 150 años: cada vez que la economía se hundía, los irlandeses emigraban.  Del mismo modo, italianos, griegos, portugueses y españoles emigraron en el periodo posterior a 1945.  Y en la crisis de la deuda del euro de 2012-15, la emigración en todos estos países de la UE experimentó un fuerte aumento de la emigración a las economías más ricas del norte de la UE: alrededor de un millón se trasladó del sur al norte.

Por otro lado, el crecimiento de la población europea se debe en gran medida a la inmigración.)

Mientras que el número de nacimientos y de defunciones fue igual, con 5,1 millones cada uno, la migración neta aumentó la población en 1,5 millones, hasta los 511,8 millones.   Pero la emigración no será suficiente para invertir el descenso de la población en las economías envejecidas del norte de Europa, como Alemania, como ya he mostrado en un post anterior.

Y más aún en el caso del sur de Europa. Según la ONU, Portugal, Italia, Grecia y España verán disminuir su población en edad de trabajar en más de un 25%. Estos cuatro países se encuentran entre los seis primeros del mundo en esta medida, sólo por detrás de Corea del Sur y Japón. En los cuatro países habrá más personas dependientes que en edad de trabajar en 2050.

Polonia, Rumanía y Ucrania también verán cómo la población en edad de trabajar se reduce en un 25% o más entre 2020 y 2050. También verán aumentar las tasas de dependencia de la tercera edad hasta el 60% en el caso de Polonia, el 52% en Rumanía y el 46% en Ucrania.  Esta «brecha de trabajadores» es del 50% o más en Polonia, Portugal, Italia y Grecia y del 30-40% en Rusia, Ucrania, Rumanía y Chequia.

Las economías crecen en términos de PIB si aumenta el empleo y/o la productividad por trabajador.  La mayoría de las economías capitalistas avanzadas se enfrentan a una caída de la población en edad de trabajar y del empleo, pero eso se compensa con un aumento de la productividad por trabajador para lograr al menos un cierto crecimiento del PIB real.

El aumento de la productividad depende del aumento de la inversión productiva por trabajador.

Europa del Este se enfrenta a un déficit demográfico, es decir, a una caída de su mano de obra productiva, más que cualquier otra región del mundo.

¿Podrá el capitalismo de esa región lograr un crecimiento más rápido de la productividad del trabajo para compensarlo durante la próxima década?  Si no es así, las zonas más pobres de la región al oeste de Ucrania no ofrecerán seguridad económica a los ucranianos que ahora huyen de su patria.

(Este artículo publicado en Then Extrecession)

Share it / Compartir:

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*