Esta es la primera parte de una serie de entrevistas que The Canary ha realizado a periodistas de Jin News sobre la represión estatal turca.
Nos encontramos en medio de un ataque global contra las mujeres. En este momento, este ataque patriarcal puede verse en la criminalización del aborto en muchos estados de Estados Unidos, en el hecho de que casi 1 de cada 3 mujeres y niñas sufren violencia sexual y/o física a lo largo de su vida, y en que una media de 137 mujeres son asesinadas cada día por su pareja o por un miembro de su familia. Esta misoginia también se manifiesta en los ataques del Estado turco al movimiento de mujeres kurdas.
El Estado turco está llevando a cabo una campaña masiva de represión contra el Movimiento por la Libertad de los kurdos, que el movimiento ha calificado de genocidio político. Actualmente hay 10.000 presos políticos detenidos en Turquía por cargos relacionados con el movimiento.
El régimen dictatorial de Recep Tayyip Erdoğan es socialmente conservador y profundamente misógino. Erdoğan ha dicho públicamente que las mujeres «no son iguales a los hombres debido a su naturaleza delicada», y que el Islam ha «definido una posición para las mujeres: la maternidad.» El carácter patriarcal del régimen turco se refleja en su feroz ataque a las mujeres kurdas.
Las mujeres del Movimiento por la Libertad del Kurdistán han pagado un alto precio. Por ejemplo, Ayşe Gökkan -portavoz de la Asociación de Mujeres Libres (TJA)- fue condenada a 30 años de prisión en 2021. Y Leyla Güven, copresidenta del Congreso de la Sociedad Democrática (DTK), fue condenada a 22 años en 2020. El Estado ha abierto un nuevo caso contra Leyla en un intento de ampliar aún más esta condena.
Ataque contra los medios de comunicación autónomos de las mujeres
Este ataque se ha extendido a las agencias de noticias femeninas. A principios de este mes, el Estado turco detuvo a 20 periodistas, entre ellas varias pertenecientes a la organización de medios de comunicación femeninos Jin News. 16 de ellas fueron encarceladas.
Días después de las detenciones masivas, la periodista radical İnci Hekimoğlu fue detenida en una redada al amanecer en su casa de la ciudad turca de Izmir. La detención se debió, al parecer, a las publicaciones de İnci en las redes sociales.
Sin embargo, el ataque del Estado a los medios de comunicación de las mujeres kurdas radicales lleva mucho tiempo. Las organizaciones de noticias de mujeres han sido censuradas y criminalizadas, y las periodistas han sido objeto de ataques.
En 2016, Turquía fue catalogada como el país que más encarcela a los periodistas, y el país sigue encerrándolos en gran número. Pero la represión es más fuerte contra las mujeres kurdas.
Amenazada con 20 años de cárcel por periodismo radical
En los últimos seis meses, he formado parte de dos delegaciones políticas de base que viajaron a Bakur -la parte del Kurdistán que se encuentra dentro de las fronteras de Turquía- en solidaridad con los movimientos de allí.
Las delegaciones incluían a personas de organizaciones británicas contra la represión, grupos de solidaridad con el Kurdistán, un sindicato radical y tres periodistas de The Canary.
Nuestra delegación entrevistó a la periodista radical Nurcan Yalçın sobre los intentos del Estado de encarcelarla por su participación en los medios de comunicación autónomos de mujeres.
Cuando nos reunimos con Nurcan había sido condenada a tres años y siete meses de prisión. Estaba a la espera de la sentencia del tribunal de cesación de Turquía (en Turquía, los acusados no suelen cumplir su condena hasta que se haya tramitado su recurso).
Nurcan tiene prohibido viajar al extranjero y ha tenido que entregar su pasaporte a la policía.
Nurcan ha estado involucrada en el periodismo autónomo de mujeres desde 2013. Comenzó trabajando para la agencia de noticias para mujeres JinHa. JinHa fue declarada ilegal por el Estado turco, pero fue relanzada como NuJINHA (que significa «nueva Jinha«). Más tarde, Nurcan empezó a trabajar para la productora de televisión Jin TV. Jin es la palabra kurda para «mujer».
Nurcan explicó que, en Jin TV, todas las funciones son desempeñadas por mujeres, ya sea presentando las noticias o realizando el trabajo técnico entre bastidores. Dijo que Jin TV es dirigida democráticamente y que todos los periodistas y miembros toman las decisiones juntos.
«Intentamos que se escuche la voz de las mujeres»
Nurcan afirma que los medios de comunicación radicales kurdos combaten el elitismo compartiendo habilidades entre sus periodistas y no dependen de las calificaciones educativas formales. La propia Nurcan nunca fue a la universidad. Nurcan dijo que en Jin TV: «Intentamos que la voz de la mujer se escuche en todo el mundo. Queremos ser la voz de las mujeres oprimidas, sometidas a la violencia, que se enfrentan a la violencia doméstica».
Añadió que Jin TV se centra en las tradiciones y la cultura de las mujeres, y en la política relacionada con ellas.
En Turquía, los periodistas que no trabajan en los grandes medios están en la mira
El Estado turco abrió una investigación contra Nurcan en 2015, por «hacer propaganda de una organización terrorista». Nurcan dijo que todos los periodistas no convencionales están en el punto de mira del Estado, pero esto es peor si eres una mujer kurda:
Si no eres una periodista que trabaja para los medios de comunicación convencionales, estás en la mira. Si eres una mujer periodista o kurda, seguramente te enfrentarás a más problemas.
Nurcan nos contó que el Estado había iniciado el proceso contra ella después de que participara en un reportaje para JinHa desde el noreste de Siria. También informó sobre el levantamiento en Bakur, donde la gente de muchas ciudades declaró su autonomía del Estado turco. También se le acusó de publicar fotos de los miembros de su familia que murieron participando en la revuelta.
Testigos secretos
Por último, también se presentaron cargos contra Nurcan por unirse a la Rosa Women’s Association, una organización creada para el empoderamiento de las mujeres y para combatir todas las formas de violencia contra ellas. La Organización de Mujeres Rosa ha sido fuertemente criminalizada, y muchos de sus miembros han sido detenidos y enviados a prisión acusados de «terrorismo».
Nurcan nos contó que la acusación se basó totalmente en testigos secretos, que no pudieron ser interrogados por sus abogados defensores. Nos dijo: «Es habitual que la gente comparezca ante el tribunal por las declaraciones de los testigos secretos. No se les puede hacer ninguna pregunta. Mis abogados querían interrogar a los testigos secretos, pero [los testigos] nunca fueron llevados al tribunal.»
Detenida cuando intentaba hacer su trabajo
Nurcan dijo que ya había sido detenida en 2019, en la ciudad de Mardin, mientras intentaba informar sobre el despido por parte del Estado turco de los co-alcaldes electos de la ciudad, que formaban parte del Partido Democrático de los Pueblos (HDP) radical.
Los alcaldes del HDP fueron sustituidos por una persona designada por el Estado, un proceso que se ha repetido en todo Bakur. Nurcan nos dijo: «Teníamos nuestras cámaras y todo, así que todo el mundo sabía que éramos periodistas, pero la policía nos detuvo, a mí y a otros cuatro periodistas. Estuve detenida durante ocho días.»
Los cinco fueron finalmente acusados de obstruir a un agente de policía. Todos fueron finalmente absueltos de la acusación.
«Pedimos a ustedes que hagan oír nuestra voz»
Nurcan dijo a nuestra delegación que los periodistas radicales de Turquía necesitan la solidaridad internacional. Dijo: «Cuando extranjeros [como ustedes] vienen al Kurdistán, entonces ven el tipo de retos que enfrentamos, como periodistas masculinos y femeninos. Nos hemos enfrentado a muchos retos aquí. Les pedimos que hagan que nuestras voces se escuchen en todo el mundo. Esto será un gran apoyo para nosotros.»
*Esta entrevista se realizó en colaboración con otros miembros de mi delegación. Esta es la primera parte de una serie de entrevistas que The Canary ha realizado a periodistas de Jin News sobre la represión estatal turca. Puede leer nuestra entrevista anterior aquí. (Artículo publicado por The Canary)
(Traducido por Mónica del Pukar Uribe Marín) – Fotos: Pixabay