Globo, Latinoamerica, Reino Unido

Se fortalece economía en Bolivia

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo, las estrategias del Gobierno que apuntan a un manejo soberano de la economía y adecuado al contexto, las características e idiosincrasia bolivianas, son la explicación del éxito.

 

Bolivia. Foto de Patricio Crooker World Bank / Flickr.  Creative Commons License.

Jorge Petinaud Martínez

 

“Este año consolidamos la reactivación económica, pese a los intentos de desestabilización interna y la crisis internacional sin precedentes. A octubre de 2022, las exportaciones de soya y derivados crecieron 74,2%, alcanzaron 2.017 millones de dólares, el nivel más alto en 10 años”, escribió en su cuenta de Twitter el presidente de Bolivia, Luis Arce

Según Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en octubre que las exportaciones del país crecieron un 34% en valor y un 4% en volumen, con lo cual superó ya en esa fecha los 9.500 millones de dólares.

En cuanto a las importaciones estas llegaron a 8.354 millones de dólares. Las exportaciones no tradicionales están en el orden de los 2.851 millones de dólares, cifra que representa un crecimiento del 58% en valor y 47 puntos porcentuales en volumen.

Según el IBCE, los minerales lograron una expansión del 23%, tanto en valor como en volumen y alcanzaron los 4.483 millones de dólares. Agregó el gerente que el sector hidrocarburífero en esta dirección sumó dos mil 121 millones de dólares, con un crecimiento del 37% en términos de valor.

Por su parte, el analista Martín Moreira destacó que las medidas “adecuadas” del Modelo Económico Social Comunitario Productivo de Bolivia permitieron al país alcanzar la menor inflación del planeta.

Para Moreira esto es una “buena noticia” para Bolivia en medio de la actual situación internacional marcada por la pandemia de Covid-19, conflictos bélicos, la volatilidad de los precios de las materias primas, adversidades climáticas y la ruptura de la cadena de suministros, entre otros asuntos.

Comentó que el Gobierno del presidente Luis Arce garantiza el abastecimiento de alimentos en el mercado interno con diferentes medidas, entre ellas el certificado para la exportación, los subsidios a los carburantes y algunos alimentos, además de la medida de cero aranceles a la importación de fertilizantes.  Subrayó que también existen los fideicomisos para créditos productivos, como el denominado SiBolivia con una tasa de interés anual fija de 0,5%, la cual mencionó como “la más baja” en la historia del país para el fortalecimiento del sector productivo, entre otras medidas.

Por otro lado, según el  diario ‘Ahora el pueblo’ el Banco Mundial (BM) mejoró la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en Bolivia, a 4,1% para la gestión de 2022.

Sin embargo, el Gobierno nacional mantiene la proyección de que Bolivia crezca 5,1 puntos porcentuales gracias a la reinstauración del Modelo Económico Social Comunitario Productivo.

El Programa Fiscal Financiero (PFF) prevé un crecimiento de alrededor de 5,1 unidades sobre 100 y una inflación final del 3,3% en el año en curso.

El Banco Mundial  publicó su informe Nuevos enfoques para cerrar la brecha fiscal, en el que hace proyecciones de crecimiento para otros países.

Según ese reporte, la situación de algunas naciones será la siguiente: Brasil de 1,5 a 2,5%; Chile, de 1,7% a 1,8 puntos porcentuales; Colombia de 5,4% a 7,1 unidades sobre 100, y Uruguay de 3,3 a 4,8%.

Asimismo, el BM cifró a la baja las proyecciones de otros países de Latinoamérica como son los casos de Argentina, de 4,5% a 4,2; Ecuador, de 3,7 unidades sobre 100 a 2,8; Paraguay, de 0,7% a -0,3; y de Perú de 3,1 a 2,7 puntos porcentuales.

(Fotos: Pixabay)

Share it / Compartir:

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*