Cinema, Cultura, En Foco, Opinión

Testimonios, cotidianidad  y cartas para Palestina

“La raíz del olivo”, un documental de 54 minutos, se estrenará oficialmente en diciembre, en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Su guionista y director, el cineasta boliviano Sergio Eguino, ha dicho que los medios y las redes tienden a ver a las víctimas del conflicto palestino como cifras.

 

Jorge Petinaud Martínez

 

El hilo conductor son cinco personas palestinas, quienes viven lejos de la patria y narran sus experiencias ante el recrudecimiento de la injerencia y el genocidio perpetrado por Israel durante más de 76 años.

Tales historias de vida, relaciones familiares y de amistad, lutos, infancias aplazadas, sueños y militancia, se entrelazan con la impotencia que les provoca la distancia, pese al apoyo constante que les brinda Cuba, y de su fe en que Palestina será libre.

Todo ello lo explica Eguino, quien al referirse a los testimonios capturados en la cinta sostiene que “Watan escribe a Handala en busca de fuerza y consuelo, mientras que Omaima conversa con el futuro, sin perder de vista la importancia del pasado y la cultura que las madres transmiten a sus hijos”.

Otro testimonio es el de Murid, quien le habla a su difunto abuelo, cuyo recuerdo le estimula a convertirse en médico.

Baylasan, en tanto, comparte su vida en un relato acerca de cómo lucha con sus palabras y estudios, mientras anhela el regreso a la tierra natal y el reencuentro con su familia. Bassel, por su parte, a pesar de las pérdidas de su padre y numerosos familiares martirizados por el sionismo, sostiene que los revolucionarios nunca mueren, se multiplican.

El largometraje filmado en Cuba y basado en una investigación de Eguino, Carolina González y Annalie Rueda, es una coproducción del Laboratorio Audiovisual Chaski (Bolivia) y Resumen Latinoamericano y del Tercer Mundo (Cuba-Argentina) con la colaboración de Al-Mayadeen en español (Líbano).

Para Eguino este documental significa un punto de inflexión en el sentido de que es un proyecto mucho más cinematográfico que lo que él ha realizado hasta el presente.

“Si bien todo está basado en hechos reales, el mismo modo en que tratamos los testimonios me permitió dramatúrgicamente una mayor intensidad en el mensaje”, explicó.

Precisó que los cinco entrevistados hablan árabe y español, pero su castellano no es el mejor, y entonces se recurrió a una dinámica menos común dentro de los documentales expositivos. Se recopilaron los testimonios de todos ellos, con una duración de varias horas, y sobre esa base el director les pidió escribieran una carta a personas palestinas, que comentaran cómo transcurre su día a día, que hicieran públicos poemas o compartieran una correspondencia ya existente. “A partir de esa materia prima se confeccionó el guion”.

Se trata de un documental porque todo está basado en la realidad, pero tiene dispositivo de la ficción, porque todos los testimonios fueron reorganizados en función del relato y el discurso, y fueron esos los momentos potenciados.

Insistió Eguino en que los testimonios recopilados fueron contrastados con personas, con la tierra, con personajes ficticios, y así se engranó la historia narrada en el documental.

Eguino opinó que pequeños detalles como los libros de las casas de los entrevistados, acciones cotidianas como sembrar una planta, preparar el té o caminar por La Habana Vieja son acciones que eligieron del diario quehacer de los personajes, y al final crean una metáfora visual muy fuerte cuando hablan de su tierra, de su cultura y sus tradiciones. Comentó el cineasta a la prensa que enfatizaron en lo metafórico porque desde el inicio de las masacres sionistas en Gaza el 7 de octubre de 2023, se tiende en los medios y en las redes a ver a las víctimas de este conflicto como cifras. PL

(Fotos: Pixabay)

Share it / Compartir:

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*