Migrant Women Press (MWP) lanza una nueva y poderosa iniciativa dedicada a concienciar sobre los retos específicos y a menudo ignorados a los que se enfrentan las mujeres migrantes y de diversas etnias víctimas/supervivientes de la violencia de género.
Como parte de la próxima campaña internacional «16 días de activismo contra la violencia de género», del 25 de noviembre al 10 de diciembre, este proyecto amplificará las voces y las historias que a menudo quedan fuera de las narrativas dominantes, con el objetivo de fomentar una mayor comprensión, empatía y cambio.
La iniciativa encargó y publicará 16 historias -una cada día durante los 16 Días de Activismo- escritas por mujeres periodistas y autoras migrantes y de etnias diversas, de distintos orígenes y países. Cada artículo explorará cómo factores como la clase, la raza, el género, la nacionalidad y el estatus migratorio se entrecruzan para aumentar la vulnerabilidad de estas mujeres a la violencia. Además, las historias destacarán las estrategias de prevención y propondrán soluciones para combatir la violencia de género.
Migrant Women Press (una organización de medios de comunicación independientes dirigida por mujeres migrantes) pretende no sólo poner de relieve estas cuestiones, sino también empoderar a las mujeres migrantes y de orígenes étnicos diversos ofreciéndoles una plataforma para compartir sus experiencias y puntos de vista. A través del periodismo de investigación, artículos de opinión y ensayos en primera persona, esta iniciativa ofrecerá una perspectiva auténtica e interseccional sobre la violencia de género, centrándose en las voces infrarrepresentadas.
Para apoyar a las periodistas y escritoras participantes, Migrant Women Press, en colaboración con las organizaciones implicadas, ofreció una serie de talleres en línea que profundizaban en áreas críticas de la información sobre traumas y en cómo cubrir la violencia de género de forma responsable, centrándose en las necesidades de las mujeres migrantes y de minorías étnicas.
Estas sesiones fueron impartidas por expertos en violencia de género, información sobre traumas y experiencias de mujeres inmigrantes y de minorías étnicas. Su objetivo era dotar a los participantes de las herramientas necesarias para tratar con eficacia estos temas delicados.
Intensificar los esfuerzos contra la violencia
MWP colabora con destacadas organizaciones dedicadas a poner fin a la violencia contra las mujeres, algunas de ellas especialmente centradas en el apoyo a las mujeres inmigrantes y pertenecientes a minorías étnicas. Trabajando junto a Zero Tolerance, Scottish Women’s Aid, End Violence Against Women Coalition, Just Right Scotland, Shakti Women’s Aid, Kairos Women+, Engender, Equal Media and Culture Centre, Latin American Women’s Aid, Project Esperanza, KWISA y Al Hasaniya Morrocan Women’s Centre, este proyecto combina una gran cantidad de experiencia y recursos para abordar los desafíos únicos a los que se enfrentan las mujeres de diversos orígenes. A través de esta colaboración, MWP pretende amplificar las voces de las víctimas/supervivientes. Nos comprometemos a crear un futuro más seguro y equitativo para todas las mujeres dando a conocer sus historias.
Por qué es importante este proyecto
En todo el mundo, casi una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida. Esta crisis afecta de manera desproporcionada a mujeres y niñas, y las mujeres migrantes y de diversas etnias se enfrentan a una mayor vulnerabilidad debido a las barreras sistémicas y las desigualdades sociales. Migrant Women Press quiere dar a conocer estas historias y suscitar el diálogo sobre intervenciones significativas y sistemas de apoyo adaptados a estas comunidades. Esta campaña aborda cuestiones clave: ¿Qué factores hacen que las mujeres inmigrantes y de diversas etnias sean más vulnerables a la violencia de género? ¿Qué medidas concretas pueden adoptarse para acabar con la violencia y la discriminación contra estas mujeres?
Con esta campaña pretendemos fomentar un diálogo significativo e impulsar soluciones para abordar uno de los retos más acuciantes de la sociedad: imaginar un mundo libre de violencia de género.
Para más información, visite Migrant Women Press.
* Juliana da Penha, editora fundadora de Migrant Women Press.
(Fotos: Pixabay)