Globo, Latinoamerica, Reino Unido

Un pacto traicionado, un proceso fallido

Evidentemente la firma del ex presidente colombiano Juan Manuel Santos en el Acuerdo de Paz no comprometía a la clase dominante que él, se supone, representaba al acordar la paz con una parte de la guerrilla colombiana.

 

Juan Diego García

 

Esta sería probablemente la principal razón para el balance tan pobre que se puede registrar hoy, cinco años después de la firma del Acuerdo.

Si el gobierno de entonces prometió unas reformas que no habían sido acordadas con los principales centros del poder real del país, hubiese sido un verdadero milagro que las hubiese podido cumplir.

Santos no tenía entonces el apoyo político necesario de quienes tienen el poder real en el país y le habían elevado a la presidencia.

Además, a su gobierno le quedaba ya muy poco tiempo y el nuevo presidente, Iván Duque, ya había anunciado que “haría trizas” ese acuerdo. Y en la práctica lo ha cumplido. De lo acordado –ya muy recortado y desdibujado- queda casi todo por realizar.

Y en la coyuntura actual, frente a unas elecciones decisivas para el cambio de gobierno en 2022, resta tan solo la esperanza de que un nuevo gobierno reformista asuma ese pacto y proceda con realismo a cumplirlo, aunque solo sea parcialmente.

Si gana la derecha se mantendrá o profundizará la estrategia actual y este Acuerdo de Paz será uno más de los muchos que el gobierno colombiano ha firmado e incumplido en el pasado.

Además de carecer de ese respaldo político Santos no tenía el apoyo parlamentario indispensable, ni contaba tampoco con el poder Judicial (básicamente partidario de la derecha) ni menos aún con el cuerpo de funcionarios indispensables (sobre todo en sus niveles superiores) para hacer real lo pactado.

De esto último debe destacarse el rol de las fuerzas armadas y de policía que, en esta ocasión, aparecen como un elemento disociador, desconfiable, resultado de sus vínculos nada desdeñables con la violencia que se pretende superar; sobre todo las ejecuciones extrajudiciales de civiles inocentes –llamada en Colombia “falsos positivos. Además esta sus vínculos con el paramilitarismo.

En síntesis, asumiendo que Santos hubiese tenido la intención real de cumplir con lo pactado lo cierto es que no tenía ni el respaldo político indispensable de la clase dominante ni instrumentos mínimos institucionales para impulsar el cambio.

Tampoco podía, o como algunos afirman ni tampoco realmente quería, pues su intención era tan solo adelantar algunas concesiones menores, pero dejando el orden social intacto, el mismo orden que es el generador de la insurgencia armada.

Tal como los gobiernos de este país han procedido siempre en circunstancias similares.

El gobernante actual, el señor Iván Duque, ha cumplido casi al pie de la letra aquello que prometió en campaña de volver trizas lo pactado, más allá de las formas indispensables y de las declaraciones de rigor.

De lo pactado en La Habana y de lo firmado luego en Bogotá queda una versión muy limitada en sus alcances (si se cumpliesen) y una aplicación muy reducida de lo que quedó luego de los mil recortes a que ha sido sometido el Acuerdo.

Santos tampoco tuvo un apoyo decidido de la opinión pública, una parte importante de la cual vive ahora en las ciudades, sin la sensibilidad necesaria por los problemas del campesinado y que percibe la lucha guerrillera como una suerte de “guerra lejana” que apenas les afecta.

La sistemática campaña de manipulación y control de la opinión pública adelantada por la derecha y apoyada plenamente por los medios masivos de comunicación en manos de grandes empresarios nacionales y extranjeros produjo el triunfo del NO en el plebiscito que debía refrendar lo acordado con la insurgencia. Es cierto que el NO superó al SI por un porcentaje mínimo (rondaba el 1% de los votos emitidos) en un país que registra desde hace más de medio siglo una abstención superior al 50% del censo electoral.

Todo esto afectó a Santos y a Duque le ha servido para justificar su estrategia de “hacer trizas” lo pactado.

Hay sin embargo otros indicadores que sugieren que el apoyo al cambio es mayoritario ya que prácticamente todos los puntos claves del Acuerdo de Paz coinciden con las reivindicaciones populares manifestadas en los masivos movimientos de protesta de este y de años anteriores en Colombia.

Si el gobierno que surja de las elecciones en 2022 tiene la intención de cumplir con el Acuerdo de Paz (además de otras reformas indispensables reivindicadas mayoritariamente por la ciudadanía) tendría que buscar que esa clase dominante acepte de buena gana la realización de esas reformas.

Si no es así deberá dotarse de los instrumentos suficientes para imponerlas en nombre de las mayorías que le lleven al poder.

Además de ganar la presidencia tiene que asegurar apoyos suficientes en el resto de los poderes del Estado (Legislativo y Judicial) y proceder a cambios substanciales en el aparato burocrático, decisivo para que las medidas aprobadas se puedan llevar a cabo. Y entre estas reformas se destaca la remodelación de los entes de la justicia y la transformación a fondo del cuerpo militar y policial. No andan muy descaminados quienes ya están llamando la atención sobre el riesgo de un magnicidio para impedir el triunfo de la izquierda en las próximas elecciones; no sería la primera vez en la historia reciente de Colombia.

Sucedió en 1948 con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, un nacionalista reformador que ganaría las elecciones contra los candidatos de la burguesía criolla; o con Galán en 1989, un liberal reformista que también tenía asegurado el triunfo en las elecciones presidenciales del año siguiente contra los candidatos del régimen y fue asesinado.

(Fotos: Pixabay)

 

Share it / Compartir:

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*