Globo, Latinoamerica, Reino Unido

Las consecuencias de la Revolución Cubana

Su cercanía geográfica a Estados Unidos, su alianza con la Unión Soviética, y su apoyo a los movimientos globales de liberación nacional hicieron que el país latinoamericano se convirtiese en un actor relevante durante la Guerra Fría.

 

Juanjo Andrés Cuervo

 

La Revolución Cubana de 1959, liderada por Fidel Castro, Che Guevara y Camilo Cienfuegos, entre otros, provocó una agitación mundial en el contexto de la Guerra Fría.

“Como consecuencia de la reacción de Estados Unidos a la Revolución Cubana, la política de Cuba varió de manera considerable”, explica Stephen Wilkinson, director del International Institute for the Study of Cuba y editor del International Journal of Cuban Studies.

La coyuntura no dejaba de ser paradójica, porque el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba no solo cercenó las relaciones entre ambos países. De hecho, “la creciente animosidad y el desencanto por parte de Estados Unidos provocó que Cuba estableciese vínculos más estrechos con la Unión Soviética”, indica Wilkinson.

En el marco geopolítico de la década de 1960, la situación de Cuba era única: su proximidad a Estados Unidos y su alianza con la URSS hicieron que la nación latinoamericana se convirtiese en un escenario de conflicto ideológico, social y económico.

En ese contexto, Fidel Castro demostró su agudeza política para explotar la dicotomía de la Guerra Fría y consolidó a Cuba como una pieza fundamental en el tablero mundial.

Esto significó que, a pesar del apoyo de la Unión Soviética, Cuba pudo llevar a cabo sus propias políticas.

“La importancia simbólica que dio a la Unión Soviética su alianza con Cuba durante la Guerra Fría y la proximidad geográfica de la isla con Estados Unidos sirvió al gobierno cubano para mantener su independencia tanto de Moscú como de Washington”.

Esto se expresó notablemente en las políticas internacionales de Cuba. Teniendo en cuenta que “los líderes cubanos se consideraban defensores del anticolonialismo”, no dudaron en enviar ayuda a países como Argelia, el Congo o los países de América Latina para apoyar a los movimientos de liberación. Esta identificación de Cuba con la lucha anticolonial y la revolución social generó discrepancias con la Unión Soviética. “El hecho de que Cuba llevase a cabo sus políticas de manera independiente no siempre encontró el beneplácito de Moscú”, señala Wilkinson.

En esta segunda parte de la entrevista con The Prisma, Stephen Wilkinson analiza las consecuencias de la Revolución Cubana, el rol de Cuba durante la Guerra Fría, su relación con la Unión Soviética y el apoyo del régimen castrista a los movimientos globales de liberación nacional.

¿Cuál fue la ideología de la Revolución Cubana de 1959?

Al principio, Fidel Castro se diferenció deliberadamente del comunismo. Quería atraer a la mayor cantidad de gente posible, ya que su objetivo era derrocar la tiranía de Fulgencio Batista.

Aunque en el manifiesto había ideas que podían calificarse de socialistas, los términos “comunista” y “socialista” no fueron utilizados. Se trataba más bien de una ideología nacionalista, por lo que pudo recabar el apoyo de diferentes esferas de la población.

Stephen Wilkinson y Gerardo Hernandez de Cuban Five. Foto suministrada por el entevistado y autorizada para publicación.

Por lo tanto, la revolución de 1959 no fue una revolución comunista. Fue un movimiento formado por personas con diferentes ideas políticas que querían derrocar a Batista. Pero como consecuencia de la reacción de Estados Unidos a la Revolución Cubana, la política de Cuba varió de manera considerable.

¿Cuándo empezó a ganar influencia el Partido Comunista en Cuba?

En los años 50, el Partido Comunista de Cuba ya tenía vínculos con la Comintern y la Unión Soviética. Los miembros del partido acusaban a Fidel Castro de ser un burgués y no le tomaban en serio. De hecho, se negaron a apoyarle cuando organizó el Movimiento 26 de Julio en 1953 o durante su llamamiento a la huelga general en 1956.

Sin embargo, en 1958, a medida que la revolución se desarrollaba y Castro se hacía más popular, el Partido Comunista empezó a respaldarle. Entonces, decidió apoyar la huelga general, y debido a la gran influencia de sus militantes dentro de los sindicatos y en muchos lugares de trabajo, esta acción inclinó la balanza en cierto modo.

Cuando triunfó la Revolución Cubana y Fidel Castro estableció el primer gobierno, el Partido Comunista le ofreció sus servicios. El partido contaba entonces con 10.000 miembros bien organizados y pudo proporcionar a Castro un amplio séquito de personas dispuestas a cumplir órdenes. Por el contrario, el Movimiento 26 de Julio era una organización muy amorfa, sin jerarquía y con ideas políticas enfrentadas.

De ahí que el Partido Comunista cobrara importancia en la gestión del país y empezara a adoptar posiciones de relevancia en el Gobierno. Ese fue uno de los elementos que puso a Estados Unidos en contra de Castro, porque veían cómo el Partido Comunista, que tenía vínculos con Moscú, tomaba posiciones en este nuevo régimen revolucionario.

La década de 1960 estuvo marcada por el bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba. ¿Cómo influyó este acontecimiento en la relación entre el país latinoamericano y la Unión Soviética?

Tras la Revolución de 1959, Estados Unidos comenzó a imponer sanciones a Cuba. Recortaron la cuota de azúcar, que representaba una garantía de que los estadounidenses debían comprar una determinada cantidad de azúcar a Cuba a un precio establecido.

De esta manera, se vieron obligados a vender azúcar en el mercado mundial, y como consecuencia, el precio del azúcar disminuyó, suponiendo un golpe económico para el país latinoamericano.

La creciente animosidad y el desencanto por parte de Estados Unidos provocó que Cuba estableciese vínculos más estrechos con la Unión Soviética, intercambiando azúcar por petróleo.

Simultáneamente, Estados Unidos denunció a Cuba por ser comunista, y comenzó una espiral que deterioró las relaciones entre ambos países.

En ese contexto, Fidel Castro supo beneficiarse de la situación geopolítica. La importancia simbólica que dio a la Unión Soviética su alianza con Cuba durante la Guerra Fría y la proximidad geográfica de la isla con Estados Unidos sirvió al gobierno cubano para mantener su independencia tanto de Moscú como de Washington.

Fidel Castro no se convirtió en una marioneta de la Unión Soviética y quería que Cuba fuese una nación soberana.

¿Qué rol tuvo Cuba en el contexto internacional de la Guerra Fría?

Cuba siempre se identificó con la lucha anticolonial y los cubanos se consideraban defensores del anticolonialismo. Fue un periodo de gran descolonización en todo el mundo, y Cuba ayudó a los movimientos de liberación en Argelia, el Congo o América Latina.

La Unión Soviética y Estados Unidos habían establecido la política de distensión, basada en una coexistencia pacífica entre los dos bloques en la Guerra Fría. Por ello, el hecho de que Cuba llevase a cabo sus políticas de manera independiente no siempre encontró el beneplácito de Moscú.

Incluso durante la década de los ‘70, cuando se llevó a cabo un proceso de sovietización en Cuba, la nación latinoamericana siempre mantuvo un nivel de independencia respecto a la URSS. En 1975, y en contra de los designios de Moscú, Castro envió tropas a Angola para apoyar al partido socialista Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) contra el ejército de derechas financiado por la CIA.

Cuando Sudáfrica intervino para derrocar al gobierno socialista de Angola, los cubanos se quedaron en el continente hasta derrotar al ejército sudafricano en 1988.

¿En qué consistió el proceso de sovietización de Cuba?

El gobierno cubano se vio obligado por las circunstancias a establecer una relación más estrecha con la Unión Soviética. Castro trató de modernizar Cuba, eliminando la dependencia del país en la industria del azúcar, y desarrollando en cambio otros sectores para poder ofrecer una vida digna a toda la población.

A finales de los años ‘60, el gobierno cubano decidió tratar de cosechar 10 millones de toneladas de azúcar, para así crear un excedente que se invirtiera en la reorganización y el desarrollo de la economía.

Se movilizó a todo el pueblo para cosechar el azúcar, y eso significó que la gente tuviese que abandonar sus trabajos y los estudiantes dejaron de ir a la escuela para poder ir al campo a trabajar en la caña de azúcar. Esto fue un error.

Aunque la cosecha fue abundante, no se alcanzaron las previsiones. Y al desabastecer otros sectores, se originó un problema económico significativo. Castro se disculpó por el error y asumió su responsabilidad.

A partir de entonces, la Unión Soviética ofreció establecer una relación más estrecha, pero con la condición de que Cuba llevase a cabo su sistema económico.

(Traducido por Juanjo Andres Cuervo) – Fotos: Pixabay

Share it / Compartir:

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*